Actividad del Transverso Abdominal y del Oblicuo Interno durante ejercicios de Pilates: Medido con Ecógrafo.
Se afirma que los ejercicios de Pilates activan los músculos transverso y oblicuo abdominal. Hasta la fecha no se han publicado estudios que evalúen la actividad muscular del transverso y del oblicuo del abdomen durante los ejercicios de Pilates, por ello, el objetivo de este artículo, ha sido evaluar la actividad del transverso del abdomen (TrA) y del Oblicuo Interno (OI) comparando su densidad con un ecógrafo durante ejercicios clásicos de Pilates y durante el descanso, llevados a cabo de forma correcta (posición de imprint y marcando la pared abdominal) e incorrecta, y en una esterilla o en máquina. Los participantes realizaron 3 ejercicios: el hundred (A y B, sin flexión de cuello y columna dorsal y brazos en el suelo y con flexión de cuello, columna dorsal y brazos paralelos al suelo), el roll-up y los círculos con una pierna. Los hundred se realizaron también en un reformer (plataforma deslizante).
En el estudio participaron 8 hombres y 18 mujeres que habían asistido previamente a clases de Pilates. Fueron llevados a cabo de forma aleatoria durante 50 minutos para minimizar los posibles riesgos de fatiga.
El principal hallazgo de de este estudio fue que el músculo TrA y el OI fueron significativamente más gruesos durante todos los ejercicios de Pilates investigados llevados a cabo de forma correcta comparados con el reposo en supino. Los 3 ejercicios de Pilates analizados activaron la musculatura abdominal profunda, y este hecho ha sido afirmado frecuentemente pero no demostrado de forma definitiva previo a este estudio. Durante los ejercicios que requerían un mayor esfuerzo como los hundreds A y B, no hubo diferencias significativas entre realizarlos correcta o incorrectamente. Sin embargo este hecho pudo deberse a que los participantes ya eran experimentados en Pilates, y pudo haber sido complicado para ellos no ejecutar los principios. El uso del reformer resultó en un mayor grosor del TrA durante el ejercicio que requería un mayor esfuerzo, el hundred B, pero no hubo diferencias en el hundred A y el OI. En el presente estudio hubo un aumento de la densidad en el OI en 23 de los 26 participantes durante el imprint llevado a cabo de forma correcta, lo que sugiere que una contracción aislada del TrA es difícil de llevar a cabo incluso para personas entrenadas. Debido a la aponeurosis que los conecta los músculos abdominales no pueden funcionar de manera independiente. Futuras investigaciones deberán centrarse en analizar la efectividad de otros ejercicios, en estudiar los efectos a largo plazo del Pilates y en poblaciones especiales como aquellas con dolor lumbar o pélvico.
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE O ANQUILOPOYÉTICA Y SU TRATAMIENTO DESDE EL MÉTODO PILATES
La Espondilitis Anquilosante (EA) es una enfermedad reumática inflamatoria crónica, perteneciente a la familia de las Espondiloartropatías.
La etiología y la causa del comienzo de la enfermedad no están del todo claras. La aparición de la enfermedad está estrechamente relacionada con el HLA-B27 ya que éste está presente en el 94.3% de pacientes con EA. También se han documentado casos de EA en pacientes sin el antígeno HLA-B27 por lo que no se puede descartar la posibilidad de que otros genes también estén involucrados en la transmisión hereditaria de la enfermedad, lo cual indica que la expresión de la EA se debe a más factores, y no únicamente al factor genético.
La EA afecta al esqueleto axial, generalmente con debut en la región sacro-ilíaca y la pelvis y que cursa con la formación de sindesmofitos intervertebrales, llegando en algunos casos a la osificación del ligamento vertebral longitudinal posterior. A su vez, pueden aparecer diferentes afectaciones extra-articulares en el aparato locomotor y en otros aparatos.
Los síntomas que presenta la EA son rigidez y entumecimiento matutino y dolor de tipo inflamatorio localizado a la altura de las articulaciones sacro ilíacas, con irradiación a los glúteos, cara posterior del muslo y cierta limitación a la flexión de cadera. Esto obliga al paciente a adoptar posturas antiálgicas, las cuales tienden a provocar una retracción de los diferentes componentes del aparato músculo-esquelético. Si esta retracción se mantiene en el tiempo pueden aparecer las deformidades características de la enfermedad:
ñ A nivel de la columna vertebral (por afectación de la cadena anterior: músculo esternocleidomastoideo, músculo diafragma, el psoas ilíaco, los aductores de la cadera y el músculo tibial anterior): desaparición de la lordosis lumbar, hipercifosis dorsal, protusión cervical (2)
ñ A nivel de la cintura escapular: rotación interna y antepulsión del muñón del hombro (por retracción de la cadena cinética ántero-interna del hombro: músculos estabilizadores de la escápula y los aductores del hombro)
ñ A nivel de miembros inferiores aparece una flexión y aducción de caderas (por retracción de la cadena cinética ántero-interna de cadera: músculo psoas ilíaco y los músculos aductores de la cadera) y flexión de rodillas (retracción de la gran cadena estática posterior a nivel de los miembros inferiores: músculos espinales, glúteos, pelvitrocantéreos, los isquiotibiales y tríceps sural)
A medida que la columna se va osificando aparece la llamada “columna en caña de bambú”. Disminuye la movilidad del tórax lo que desemboca en una pérdida de la expansión respiratoria e incluso la aparición de artrosis de las articulaciones entre las costillas y las vértebras dorsales, lo cual conlleva una perdida de la función respiratoria y la aparición de un síndrome restrictivo.
Finalmente, en algunos pacientes con cuadro clínico más severo pueden aparecer manifestaciones extra-articulares como son enteritis, tendinosos, bursitis, sinovitis. Aparecen también alteraciones en el aparato digestivo o en el globo ocular.
OBJETIVOS DE FISIOTERAPIA
ñ En el periodo inflamatorio:
◦ Disminuir dolor e inflamación
ñ En el periodo no inflamatorio:
◦ Disminuir dolor
◦ Prevenir deformidades vertebrales (pacientes en fases iniciales de la enfermedad)
◦ Prevenir o tratar el acortamiento muscular
◦ Ganar fuerza muscular
◦ Mantener o aumentar la movilidad vertebral y costal
◦ Mantener o mejorar la capacidad respiratoria
◦ Mejorar la condición física y la capacidad funcional de los pacientes
◦ Mejorar la calidad de vida del paciente
*OBJETIVOS A CONSEGUIR CON EL MÉTODO PILETAS
◦ Aumentar la tonificación y elasticidad muscular
◦ Aumentar la movilidad y estabilidad vertebral, costal, escapular y pélvica
◦ Prevenir deformidades vertebrales (pacientes en fases iniciales de la enfermedad)
◦ Mejorar la condición física y la capacidad funcional de los pacientes
◦ Mejorar la calidad de vida del paciente
PLAN DE TRATAMIENTO BASADO EN EL MÉTODO PILATES
*Clases planificadas para pacientes en fases iniciales de la enfermedad, sin grandes deformidades y para practicarlas en fases no inflamatorias.
- Las clases serán colectivas con un mínimo de tres personas y un máximo de cinco. Se harán dos clases semanales si el paciente asiste a otro tipo de terapia y tres si Pilates es la única actividad física que realiza. El ejercicio que se realizará será Pilates suelo. Los pacientes en casa deberán intentar interiorizar, al menos, los principios básicos del método para así utilizarlos en las actividades de su vida diaria.